Lightfull darkness
Posted by Aleph on 2015/12/31

En el entendido de que el arte es una capa ancha que envuelve a cada generación, extendiéndose de época en época, vivimos tiempos que se vertebran en un eje muy definido y patognómico: la economía. En épocas así, a diferencia de otras épocas como los siglos de oro de las diferentes culturas donde se le pedía al artista que brillara, las bellas artes (al menos las mainstream) deben (es mi opinión) atenerse a esa calidad económica. Por tanto, esta será una escritura económica; a un tiempo, pretenderá incorporarse al conjunto de las obras de arte creadas en 2016, y de otro, pretenderá, además, en sentido meta, abarcar una vista general sobre las bellas artes en relación a otras áreas de las ciencias humanas. Es el plan, trabajando el proyecto en formato anuario, abarcar doce de ellas, a saber (primer semestre): la educación, la alteridad, la sexualidad, la energía corporal, la masa somática, la cosmogonía.
Bienvenida tu lectura, que puede ser:
– online:
- Enero, sobre las bellas artes en la educación
- Febrero, sobre las bellas artes alteradas
- Marzo, sobre las bellas artes en la sexualidad
- Abril, sobre las bellas artes y la energía corporal
- Mayo, sobre las bellas artes y la masa somática
- Junio, sobre las bellas artes y la cosmogonía
– mediante un lector RSS de entradas o de comentarios RSS
Una de las citas que apunté cuando leí por primera vez el tratado de ateología de Onfray fue una relativa a la élite de filósofos que salen en los libros curriculares del vademécum oficial occidental en detrimento de una serie de filósofos y sobre todo filósofas, digamos, de base, que durante la misma época, en la misma geografía, pero sin altavoz histórico, filosofaban y contribuían al alimento de un caldo de cultivo y de sofía de donde por lo general los stars beben antes de plantar negro sobre blanco su visión del mundo. Desde luego, excepciones confirman regla: Montaigne parece bastante pionero o lobo solitario en un cierto campo que podría denotarse: egografía. Nunca nadie cuerdo podrá creer que algún filósofo consiguió, ha conseguido o conseguirá abrirse en canal las entendederas para sacar de sí algo como una ergosfera, efímera y cuántica, capaz de usar la paradoja de la pérdida de la información como puente para emerger en el mundo una explicación plausible del misterio. Al revés, lo cuerdo es creer que todos los filósofos florecen sus sistemas o meras contemplaciones seguido de, en medio de, durante un cuerpo trascendente y colectivo que adopta la forma de una cadena que espiralosa extiende la evolución de la conciencia humana a lo largo de los tiempos que, como mínimo, comenzaron hace un millón setecientos años (eso leen los antropólogos en los dientes encontrados por el monte) cuando nuestra laya humana y sapiens comenzó a perder pelo y a taparse la piel con harapos.
Como sea, la idea sería presentarme y presentar a Metacástico. Yo soy Aleph, y soy panecástico. Él me ha escrito correo electrónico poniéndome que acepta la proposición decente:
El 30/12/15, kaliyuga <metacastico@xxxxxx.xxx> escribió:
> Posponemos, tonses, la primera cita carnal sobre nuestro proyecto. Pero
> vaya un Sí, Sure, a puerta gayola, que se nos viene que se nos va… y ya
> tenemos intestinos corruptos.
La propuesta es hacer un anuario para 2016. Encontré esta lista de los 10 periodistas imprescindibles para seguir la actualidad política, me saltó a las mientes la cita de Onfray, y sentí irrefrenable deseo de escribirle a Kaliyuga para, como mínimo hacer “otra” lista de 10 periodistas imprescindibles; que, razón de comenzar esta aventura en no-blogs y no en wordpress.com, haberlos, haylos. Y, sería como la solución arquitectónica, volitivo, escribir a cuatro manos un boletín por mes, doce para el año.
Si finalmente Kaliyuga aparece por aquí, y emprendemos, ¿a que seguro tarde o temprano, vayan pasando los días y vayan aconteciendo las actualidades, acudiremos a beber de la literatura de una de estas diez personas? ¿Y, no, también, acudiremos a esa otra lista?
Listas de filósofos y de dramaturgos, y de poetisas y de escultores, y de, en general, la lista es larga, de humanos con afán de llevar al día la cuestión de las bellas artes.
Que de eso va este proyecto (única y exclusivamente). Propuesta de título:
Aleph y Kaliyuga en:
“Las bellas artes, un hilo de la actualidad 2016”.
10 periodistas imprescindibles para seguir la actualidad política
Los periodistas aprenden el oficio saliendo a la calle y tomando notas para luego escribir lo que han visto. Pero para hacer periodismo de calidad el reportero debe manejar referentes de buena praxis. En La Réplica hemos querido confeccionar un TOP-10 sobre los periodistas más lúcidos e influyentes del momento.
usuarios: 4 anónimos: 0 negativos: 2
Los periodistas aprenden el oficio saliendo a la calle y tomando notas para luego escribir lo que han visto. Pero para hacer periodismo de calidad el reportero debe manejar referentes de buena praxis. En La Réplica hemos querido confeccionar un TOP-10 sobre los periodistas más lúcidos e influyentes del momento. Diez firmas de las que tenemos mucho que aprender y que resultan indispensables para conocer nuestra realidad, aquello que está pasando en el plano nacional e internacional. Como dice el tópico, no están todos los que son, pero son todos los que están.
1. Ignacio Escolar – Escolar no es un periodista al uso, ni siquiera un director de periódicos convencional. Es un todoterreno comunicativo que ha sabido interpretar como nadie en este país el lenguaje y la idiosincracia 2.0. Eldiario.es es su creación más personal, una obra portentosa moldeada con talento, innnovación y esfuerzo, quizás el primer periódico online que partiendo de cero, ha conseguido competir de tú a tú con los grandes boletines de la transición. Este medio plural, social, reivindicativo y de izquierdas es, con sus más y sus menos, un ejemplo a tener en cuenta para el malogrado gremio periodístico. La redacción ha sabido dejarse guiar por Escolar y su enorme obsesión por la independencia económica, único vehículo hacia la libertad de expresión total. Pero pese a ser un empresario exitoso, no conviene minusvalorar el perfil periodístico más puro de Escolar, pues hoy es una de las plumas más críticas, afiladas y analíticas de la actualidad española. Su blog, “En aquel momento parecía buena idea“, es un espacio indispensable para entender que está pasando ahí afuera. Y por si esto fuera poco, en sus ratos libres escribe ficción.
2. Jordi Évole – Un caso extraño aunque extremadamente motivador. Évole se curtió en El Terrat junto a Buenafuente, primero como guionista y luego como polifacético showman. Su gran trabajo lo catapultó al programa Salvados, que al principio fue tomado un poco a broma, como el tono general de La Sexta. Pero Salvados fue cambiando paulatinamente su registro y multiplicó sus ambiciones, entre ellas la de situarse en primera plana de la denuncia social. Así consiguió una aceptación sin precedentes, colando un programa sociopolítico en prime time. El gran respaldo de sus televidentes hace posible que exista, pues obviamente la figura de Jordi Évole incomoda, y mucho, al poder. Salvados ha puesto el punto de mira en los grandes abusos de las élites. Ha señalado a las eléctricas, a los corruptos, ha denunciado la manipulación de los poderes fácticos, la precarierad laboral o la emigración de los jóvenes. Quedan en el recuerdo varios momentos televisivos para la posteridad, como sus programas sobre la tregua de ETA, la Operación Palace o la denuncia del accidente de metro en Valencia. Y reparte a todos por igual, un indicativo de buen periodismo.
3. Fernando Berlín – La Cafetera de Radiocable se ha convertido en un perfecto acompañamiento vespertino, un programa que te resume en poco más de media hora los acontecimientos más relevantes del día a día. Este recorrido por las portadas de los periódicos y los audios más candentes del momento resulta imprescindible si necesitas estar informado y tienes poco tiempo para ello. Berlín es un tipo simpático que intenta mantener cierta equidistancia con las noticias, aunque inevitablemente acabe posicionándose. Su perfil es el de un periodista de izquierdas moderado, nada radical en sus planteamientos, siempre razonable y atrevido si la ocasión lo requiere. Aparece además como contertulio en varios programas de radio y televisión (entre ellos Al Rojo Vivo). Berlín siempre está en la pomada periodística intentando recabar información de uno u otro lugar, haciendo gala de una inagotable agenda de contactos. Por si no lo dudaban, La Réplica se siente parte de su “focus group”, de esa resistencia que nunca camina sola.
4. Olga Rodríguez – Una de nuestras reporteras y periodistas favoritas. De un rigor escrupuloso en sus reportajes, lo suyo no son las medias tintas cuando se enfrenta a los abusos cometidos sobre cualquier colectividad. Ha viajado e informado desde lugares donde los derechos humanos se han visto violados, ha denunciado a los gobiernos más poderosos y ha contado la cara oculta de los más duros conflictos internacionales. Su inquebrantable código ético, su posición comprometida y su enorme integridad moral son un ejemplo de cómo afrontar la profesión con dignidad y estilo. La cobertura que ha dado de las revueltas árabes o su paso por Irak son ya referentes del periodismo de este país. Si a todo esto le añadimos un sentir político de corte activista que simpatiza con las mayorías sociales, solo podemos quitarnos el sombrero al paso de una de las voces más replicantes de la esfera periodística.
5. Iñaki Gabilondo – Uno de los referentes, si no el gran referente, de la comunicación en España. Un monstruo comunicativo que ha pasado de La SER a Cuatro, y de un primer plano a erigirse como un observador avalado por la experiencia, la sensatez y la capacidad de análisis. La Voz de Iñaki es uno de los videoblogs de referencia en la red y un oasis comunicativo en ese gran desierto llamado El País. Su voz es un poco la voz de todos, nuestra voz de la conciencia.
6. Carlos Alsina – El periodista de Onda Cero seguramente sea, por su perfil conservador, la figura más controvertida de esta lista. Pero que tire hacia el mal llamado “centro político” y muestre arrebatos liberales no eclipsa sus innegables virtudes periodísticas. Para empezar, Alsina es un sello en sí mismo, una voz moldeada para la radio capaz de elaborar profundos y agudos monólogos sobre la actualidad política sin apenas despeinarse. Es un astuto desenmascarador de políticos porque como él apunta “casi siempre es muy fácil encontrarles el truco, porque son muy obvios, muy burdos en sus estrategias“. Alsina posee un vasto conocimiento sobre política internacional y muestra inquietudes culturales sorprendentemente modernas. Entre sus defectos -sobre todo cuando se junta con Jabois- creerse sobrado de inteligencia hasta parecer arrogante, entre sus virtudes, el talento como conductor del programa y su voz, una voz magnética y grave que ha hecho de “La Brújula” un espacio informativo de primer nivel.
7. Antonio Maestre – El periodista de izquierdas que no se casa con ninguna izquierda. El que señala siempre la viga en el ojo, el inconformista, el pesado, el de la pregunta incómoda, el de la independencia con todas sus consecuencias. Su voz es siempre diferente, arriesgada, con múltiples aristas. Es purista y heterodoxo, valiente y agresivo. Tiene tantos enemigos como seguidores que recelan de sus opiniones. Además, nos gusta ese perfil de periodista de campo casi sacado del nuevo periodismo, de ir a los sitios, embarrarse, ver y analizar los ambientes. Maestre es un periodista TOP, aunque le moleste reconocerlo.
8. Juan Luís Sánchez – Subdirector de El Diario.es y cofundador de Periodismo Humano. Periodista de la nueva hornada que ha ido, poco a poco, haciéndose un hueco entre los grandes. Fue un reportero internacional de gran oficio hasta que se convirtió en “La voz del 15M”. Desde entonces, es referencia informativa en los movimientos políticos que han ido surgiendo a raíz del 15M. Su gran obra periodística quizás sea la coordinación de un estupendo monográfico sobre las muertes de Ceuta, información que ha destapado la miserable actuación del Gobierno de este país en materia de inmigración. Participa también en Carne Cruda, rescatando noticias que se aparecen en un segundo plano de la actudalidad política pero que tienen gran hondura social y merecen ser reivindicadas.
9. Javier Gallego – Los mejores editoriales de la vida radiofónica de este país los escribe este señor. Una pluma ácida, sincera, honesta, siempre del lado del ciudadano. Un ejemplo de contrapoder que ha conseguido vivir al margen de los grandes grupos mediáticos garantizando su supervivencia. Ahora sólo se deben a sus radioyentes después de su paso por Radio Nacional y LA SER. Implicado en causas sociales y cabeza visible de la nueva realidad comunicativa, Carne Cruda es referente en la red.
10. Maruja Torres – Si has pasado toda una vida en el periodismo haciendo buen periodismo, si has ganado los mayores premios literarios del país, si has conocido las redacciones de más prestigio cuando eran prestigiosas, si has sido corresponsal de guerra, periodista cultural y opinóloga, y aún te quedan ganas de dar guerra en el papel y en lo digital metiendo el dedo en el ojo a quien abusa del poder, entonces te conviertes en santo y seña del oficio y ejemplo para esta humilde web. Larga vida a una de las plumas más viscerales, agudas, sensibles y talentosas de nuestro periodismo.
PD: Algunas de las fotografías son de Ana Portnoy, las demás tienen licencia CC.
The following two tabs change content below.
Tags: Carne Cruda, jordi evole, La Marea, periodismo, Perodista, Antonio Maestre, Olga Rodríguez, Referencias, Iñaki Gabilondo, Ignacio Escolar, Fernando Berlín, Eldiario.es, Radiocable
Filed under General