Febrero, las bellas artes alteradas.
Objetivo:
Para este momentito de arte, para este febrero 2016, que es especial porque es bisiesto, buscaré alterar la mirada sobre el mirar mismo. Se entiende: describirle un ribete en la perspectiva al lector para que podamos observar al que lee y al que escribe. Tratar la alteridad.
Para ello, me centraré en aflorar la transición entre razones vía la Crítica de la Razón práctica de Kant. Recordaré al lector que presenté en la introducción una cierta cadena con siete eslabones que es eje temático del anuario; a saber:
razón práctica ->- razón pura ->- razón instrumental ->- razón irracional ->- razón vital ->- razón poética ->- razón holónica
Entonces, aflorada la Razón pura, trataré de responder a la pregunta ¿qué alteridad? reescribiendo en el texto las sombras de la Razón instrumental, llevando el relato hasta el momento en que la Razón irracional le sale al quite y le planta cara.
Enfocando con la luz de mi arte a la Razón instrumental, trataré de mostrar una alteridad que grita: ¡yo soy irracional!
Mapa de ruta:
Previo. Presentar la obra de Kant Crítica de la Razón pura.
Hacerlo de forma muy sutil. Simplemente, aterrizar en la introducción, donde Kant escribe sobre Hume: este filósofo nos ha despertado del sueño dogmático de la razón. Señalar qué dos épocas, la que sale y la que entra, transicionan ahí.
A partir de la peana temporal que suponen las razones prácticas y puras, presentar una cierta línea de pensamiento que se expresa entre, de un lado, las razones que han revolucionado a la humanidad según esta sucesión: económicamente (“acumulación original”), industrialmente (“revolución”), globalmente (“primera globalización”), humanamente (“carta derechos universales”); y, así, del otro lado, tope temporal: la madre de todas las tecnologías actuales: en la II Guerra Mundial se incorporó lo más puntero de la ciencia cuántica a la fabricación de armamento avanzado que es, en fastigio, el origen de cualquier forma de “vida”, digamoslo así, no sapiens: inteligencia artificial, redes de conexión a prueba de eliminación de nodos, robótica (voladores, manipuladores, etc), tratamiento de información (proyecto genoma humano).
Idea principal. En esta obra de arte se pretende actualizar el mito de la alteridad sapiens.
Se pretende posmodernizar el mito.
La alteridad de la razón de un hombre moderno es una que hartamente se ha literaturizado.
Sin embargo, la alteridad de un hombre posmoderno es una máquina que es capaz de superar el Test de Turing.
Tarea que se sigue de este texto: crear otros tests, a partir del de Turing, más difíciles. Inspirarse en los juegos de la vida y avanzar que la semana próxima se abordará la cuestión de la sexualidad y la gametogénesis: que es la idea de autopoiesis (Maturana) señalada en los genes. Explico más en estos tweets.
Ideas contexto. Razón instrumental.
Tras los filósofos de la moral, verdaderos economistas copan la filosofía y coronan proceso de acumulación original vía este tipo de razón. La revolución industrial que conformará una sociedad donde un proletariado urbano aparecido como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica y el éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; junto a una burguesía industrial que apareció como contraste al proletariado industrial a medida que se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
Ideas contexto. La Revolución industrial
Inicialmente impulsada y promovida por la máquina de vapor; su introducción en la industria transformó el medio en la herramienta que desarrolló y consolidó la llamada Primera Revolución Industrial.
En la primera década del siglo XX, la energía eléctrica convergió con el motor de combustión interna, propulsada por combustibles fósiles, principalmente de derivados del petróleo, dando lugar a la llamada Segunda Revolución Industrial. La electrificación de las fábricas inició entonces la era de la producción masiva de bienes manufacturados, siendo el más importante de ellos el automóvil. Henry Ford comenzó a producir en masa el coche de motor de gasolina Modelo T, alterando la dinámica espacial y temporal de la sociedad, sin perjuicio de la falta de sostenibilidad que iba a ocasionar el transporte individual mediante motor de combustión.
Ideas contexto. La razón irracional
Culmina en Nietzsche, del mismo modo como en Steinitz concluye la Escuela Romántica de Ajedrez, expresa una cierta imposibilidad de la razón, cuya expresión semántica es harto complicada pero que puede encontrarse expresada sin palabras en numerosas obras, verbigracia: http://livenumetal.es/chimaira-the-impossibility-of-reason-2003/ ; lo que dará pié, en los próximos meses, por argumentar, aunque Nietzsche no pudiera imaginarlo, habrán de llegar Ortega y Zambrano para razonar en el siglo XX, elaborando el concepto de encontrarnos actualmente conectados a través de las nubes tecnológicas:
Conclusión:
¿No es la Razón virtual la alteridad del hombre posmoderno?